sábado, 24 de octubre de 2015

Introducción al Bloc

insignia de la Institución
Bienvenido al bloc utilizare para mostrarle las actividades desarrollada en esta Institución Educativa Francisca Diez Canseco de Castilla

PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL –  PRIMER GRADO

I.      DATOS INFORMATIVOS
DRE                                                 : Huancavelica
UGEL                                             : Huancavelica
I.E. NUCLEO                                : N° 37001 - HUANCAVELICA
I.I.E.E. DE LA RED                       : FRANCISCA DIEZ CANSECO DE CASTILLA
CICLO                                            : VI
GRADO                                         : PRIMER GRADO
HORAS SEMANALES                                : 2 Dictadas por el Profesor y 3 horas dictadas por el PPFEF
DOCENTES                                   : EUGENIO ADOLFO QUISPE NOLBERTO
            : PATRICIA MARISOL TINOCO CHUMBES
                   : HUIZA CUADROS ORLANDO
COORDINADOR DE RED            : JESUS WALTER ESPINOZA VERGARA
DIRECTORA                                 : DORA JUSTINA URRIBARRI ORTIZ

II.    PRESENTACIÓN
La Educación Física dentro del Plan de Fortalecimiento, es concebida como un Área Curricular   porque  es considerada como un aspecto constitutivo de la Educación, por considerar a la persona y su desarrollo integral como centro del proceso educativo y ser concebida como un proceso esencialmente pedagógico y formativo, asumiendo una visión holística del cuerpo como “unidad” que piensa, siente y actúa simultáneamente en interacción con el medio ambiente desarrollando todas sus dimensiones: biológica, psicológicas, afectivas y sociales...


La Educación Física mediante sus competencias: construye su corporeidad,  valora y practica actividades físicas y hábitos saludables, utiliza sus habilidades sociomotrices en actividades físicas y deportivas logra un desarrollo gradual en la integración de lo sensorial y lo perceptivo, contribuyendo a la adecuada resolución de problemas motores, así como también consolida el desarrollo orgánico en estas edades de los estudiantes, atendiendo sus intereses y demandas, contribuyendo a un mejoramiento de la calidad de vida, estas capacidades identifican cualidades físicas y orgánicas, selecciona y decide las estrategias, las técnicas o las actividades pertinentes para el desarrollo de sus capacidades integrales del educando

III.  APRENDIZAJE ESPERADO

COMPETENCIA
CAPACIDAD
INDICADORES DE GRADO
VALORA Y PRACTICA ACTIVIDADES FÍSICAS Y HÁBITOS SALUDABLES
1.1.   Práctica actividad física reconociendo su importancia sobre la salud, desarrollando sus capacidades físicas a través del juego, la recreación y el deporte.
1.1.1.           Diagnostica algunas variables morfológicas y  test de capacidades físicas y destrezas deportivas, utilizando técnicas e instrumentos específicos
1.1.2.           Ejecuta actividades físicas para mejorar sus capacidades físicas condicionales de velocidad y resistencias, controlando su frecuencia cardiaca y respiratoria
1.1.3.           Participa en juegos deportivos y recreativos, mejorando las capacidades físicas de fuerza y flexibilidad
1.1.4.           Reconoce y ejecuta oportunamente movimientos específicos para la activación y relajación y explicando su utilidad identificando la intensidad de esfuerzo
1.2.   Adopta posturas adecuadas en situaciones cotidianas y en la práctica de actividades físicas variadas, reconociendo los beneficios para su salud
1.2.1.           Investiga sobre las causas que generan los principales problemas posturales
1.2.2.           Identifica los problemas de salud que causan los inadecuados hábitos posturales

1.3.   Adquiere hábitos alimenticios saludables aplicando conocimientos para el cuidado del cuerpo.
1.3.1.           Reconoce el valor nutricional de los alimentos y su función en el organismo para que el alumno influya en la selección de los estos en la dieta familiar
1.3.2.           Reconoce la importancia de la alimentación, hidratación, descanso e higiene personal; y explica los beneficios que le brindan a su salud
1.3.3.           Incorpora hábitos saludables al estilo de vida propio a partir del conocimiento de su influencia en el funcionamiento del organismo, reconociendo su valor para mejorar el bienestar y la calidad de vida
1.3.4.           Compara el concepto de alimentación saludable con alimentación variada, asumiendo que para personas sanas no hay alimentos prohibidos, ni para personas con problemas no hay alimentos milagro.



CONSTRUYE SU CORPOREIDAD,


2.1. Realiza acciones motrices variadas con autonomía, regulando la totalidad y partes de su cuerpo en el espacio y tiempo, tomando conciencia de sí mismo y fortaleciendo su autoestima.
2.1.1. Demuestra coordinación y equilibrio al realizar habilidades motrices especificas en situaciones de complejidad creciente, evidenciando seguridad y confianza
2.1.2. Reflexiona sobre como su imagen corporal y la aceptación con los potros influyen en el concepto de sí mismo, e identifica otros factores.
2.1.3. Realiza con confianza y de manera eficiente una amplia gama de movimientos en diferentes entornos (internos, externos y acuáticos)
2.1.4.  Refina sus habilidades motrices básicas y específicas, las aplica en juegos y actividades físicas cada vez más complejas
2.2. Manifiesta sus emociones y sentimientos, a través del cuerpo, el gesto y el movimiento, como recursos expresivos que le permiten comunicar, gozar y relacionarse con los de más, fortaleciendo su identidad y desarrollando su creatividad.
2.2.1. Gestiona sus propios sentimientos y emociones como parte de su identidad en relación con las distintas practicas corporales
UTILIZA SUS HABILIDADES SOCIOMOTRICES EN ACTIVIDADES FÍSICAS Y DEPORTIVAS
3.1. Utiliza el pensamiento estratégico en actividades físicas y deportivas como medio formativo.
3.1.1. Participa en deportes mejorando los fundamentos del juego, según sus condiciones morfológicas y posibilidades motrices
3.1.2. Participa en la práctica de acciones tácticas ofensivas en los deportes
3.1.3, Participa en juegos deportivos de colaboración y oposición haciendo uso de estrategias de juego y respetando reglas básicas
3.1.4. Participa en competencias deportivas propuestas en base al interés y realidad educativa, mejorando  su sentido de pertenencia al grupo.
3.1.5. Aplica el reglamento de los deportes como medio de propiciar el juego limpio y uso de estrategias de juego.
3.2. Aplica sus habilidades socios motrices al compartir diversas actividades físicas, generando trabajo en equipo en una actitud de liderazgo, solidaridad y respeto hacia su entorno.
3.2.1. Construye materiales sencillos que les sirva para jugar, cometas, zancos, etc.
3.2.2. Modifica de manera consensuada con sus semejantes las normas que deben regir el desarrollo de los juego.
3.2.3. Participa en la organización y realización de actividades de campamentos.
3.2.4. Identifica, modifica y aplica las reglas de los juegos populares para perfeccionar el juego según sus inquietudes.
3.2.5. Reconoce y respeta la diversidad de posibilidades de actividades físicas sin perjuicios derivados por las diferencias de origen social, cultural y de género.

IV.  TEMAS TRANSVERSALES (Opcional)
01
EDUCACION EN VALORES
02
EDUCACION PARA LA GESTION DE RIESGO Y LA CONCIENCIA AMBIENTAL
03
EDUCACION PARA LA CONVIVENCIA, PARTICIPACIÓN Y ESPECAIOS DE DIALOGO PARA EJERCER UNA CIUDADANIA DEMOCRATICA E INTERCULTURAL.
04
EDUCACION PARA LA MEJORA DE LA LECTO ESCRITURA
05
EDUCACION PARA EL ÉXITO

V.    MATRIZ DE VALORES Y ACTITUDES

VALORES
ACTITUDES
RESPONSABILIDAD
       Es puntual, empeñoso, perseverante y muestra seguridad en sí mismo y actitud favorable para desinhibirse y expresarse corporalmente.
         Demuestra responsabilidad en el uso y cuidado de los materiales educativos e infraestructura utilizada
       Promueve actividades en beneficio del grupo
       Presenta sus tareas oportunamente
RESPETO
         Demuestra solidaridad, respeto y acepta las diferencias con los otros.
         Respeta y Valora el cuidado de su cuerpo, la salud y la práctica de actividades físicas
       Llega a la hora indicada y controla sus emociones y actúa de manera positiva antes, durante y después de las actividades lúdicas y deportivas.
HONESTIDAD
     Disposición cooperativa y democrática.
IDENTIDAD
     Respeta la diversidad cultural.
       Se interesa por las actividades lúdicas y rítmicas tradicionales, como parte de su identidad cultural.

VI.  CALENDARIZCCIÓN

PERIODOS
UNIDAD
INICIO
TERMINO
Hrs. Sem.
N° DE Sem.
TOTAL DE HORAS
I TRIMESTRE
1
09 marzo
05 junio
03
13
39
II TRIMESTRE
2
08 junio
18 setiembre
03
13
39
Periodo Vacacional del 27 de Julio al 09 de agosto
III TRIMESTRE
3
21 setiembre
18 diciembre
03
13
39
TOTAL
39 semanas
117


VII.              ORGANIZACIÓN Y CALENDARIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS


SITUACIÓN CONTEXTO
TÍTULO DE LA UNIDAD
INDICADORES
EVIDENCIAS O PRODUCTOS
SEMANAS
TRIMESTRE



REVALORANDO LA EDUCACION FISICA, LA GIMNASIA BASICA Y LA APLICACIÓN DE LA FICHA INTEGRAL








CONOCIENDO LA EDUCACION FISICA  Y PRACTICANDO LA GIMNASIA BASICA.
DESARROLLAMOS NUESTRO CUERPO
·    Reconoce el  marco teórico y práctico del Área de Educación Física  y la gimnasia básica, aplicando las tics
2.1.39. Diagnostica algunas variables morfológicas y  test de capacidades físicas y destrezas deportivas, utilizando técnicas e instrumentos específicos, para aplicar en la ficha integral.
2.1.40. Identifica sus capacidades físicas condicionales, desarrollándolas mediante la práctica de actividades físicas y deportivas variadas
1.1.32. Practica habilidades motrices específicas variadas demostrando coordinación y equilibrio consolidando su esquema corporal
1.2.9. Realiza  y selecciona diferentes técnicas de expresión corporal para la manifestación de mis emociones en situaciones de juego y actividad física.
·    Ejecuta drilles sobre la capacidad física básica de fuerza, resistencia, velocidad, flexibilidad, utilizando materiales deportivos
·    Desarrolla ejercicios en estaciones sobre capacidades coordinativas,  en forma individual y en parejas
·    Realiza diferentes drilles, diferenciando las diversas clases de formaciones básicas para la iniciación a la gimnasia
·    Ejecuta coreografías relacionadas a la gimnasia básica haciendo uso de melodías.
·    Practica ejercicios concernientes al rodamiento hacia adelante y atrás.
·    Ejecuta el aspa de molino, en forma individual y con apoyo de sus compañeros
·    Ejecuta la vertical invertida con apoyo frontal y palmar
·    Ejecuta las evaluaciones desarrolladas en la presente unidad, utilizando instrumentos de evaluación

·       Desarrolla separatas sobre educación física la gimnasia básica
·       Aplica y consolida la ficha bio-antropometrica
·       Mejora las estructuras del cuerpo a través de la práctica de las capacidades físicas condicionales
·       Desarrolla ejercicios de coordinación y equilibrio en actividades deportivas
·       Manifiesta ejercicios de expresión corporal en el juego y la actividad física
·       Maneja la ejecución de los drilles sobre las capacidades básicas de fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad
·       Conoce y ejecuta ejercicios en estaciones
·       Reconoce las diferentes formaciones básicas
·       Ejecuta actividades en estaciones de ejercicios básicos.
·       Presenta coreografías sobre gimnasia básica haciendo uso de melodías
·       Ejecuta rodamientos hacia adelante y hacia atrás
·       Ejecuta el aspa de molino
·       Realiza la vertical invertida correctamente
·       Conoce  y recoge información sobre el avance de sus de las capacidades y los plasma en los instrumentos de evaluación
13
SEMANAS
I
SISTEMATIZANDO LA PRACTICA  DE LA PARTE FÍSICA, TÉCNICA Y SU MANEJO TEÓRICO DEL   VOLEIBOL
INTEGRANDONOS CON LA PRACTICA DEL VOLEIBOL
·       Analiza el marco teórico: Historia, concepto y fundamentos del voleibol, haciendo uso de las Tics
2.1.40. Identifica sus capacidades físicas condicionales, desarrollándolas mediante la práctica de actividades físicas y deportivas variadas
2.3.37. Práctica una alimentación saludable e identifica los beneficios nutritivos en los alimentos de su región.
1.1.32. Practica habilidades motrices específicas variadas demostrando coordinación y equilibrio consolidando su esquema corporal
3.1.48. Adquiere fundamentos del juego al participar en el voleibol desarrollando los siguientes fundamentos:
·       Identifica  actividades sobre la ubicación en el campo,  Posición básica, Familiarización con el balón, con cierto grado de complejidad
·       Ejecuta  el Fundamento básico de  saque o servicio ( bajo mano, tipo tenis, de costado), a través de drilles
·       Ejecuta  el fundamento  básico de   recepción (antebrazo), en forma individual y en parejas,
·       Realiza el  toque de balón ( antebrazo y dedos), en forma individual y en parejas
·       Ejecuta el fundamento básico de ataque, en forma individual y respetando reglas
·       Realiza drilles sobre el bloque individual, en diferentes zonas de ataque
·       Aplica drills de fundamentos básicos del voleibol, en grupos de trabajo
·       Ejecuta partidos de practica aplicando los fundamentos básicos
·       Evalúa las capacidades desarrolladas en la unidad, haciendo uso de instrumentos de evaluación
·    Elaboración de separatas básicas sobre el voleibol
·    Mejora las estructuras del cuerpo a través de la práctica de las capacidades físicas condicionales
·    Desarrolla ejercicios de coordinación y equilibrio en actividades deportivas
·    Confecciona una tabla con los alimentos nutritivos  para  los deportistas de voleibol
·    Ejecuta y lo pone en práctica la ubicación, posición básica y la familiarización con el balón
·    Conoce y lo pone en práctica los tipos de saque en partidos de practica
·    Practica adecuadamente la recepción
·    Pone en práctica el toque de balón en eventos deportivos
·    Practica constantemente el fundamento de ataque
·    Presenta drilles sobre el bloque individual
·    En partidos de practica aplica los drilles  desarrollados en clase
·    Participa en partidos de practica
·    Conoce  y recoge información sobre el avance de sus de las capacidades y los plasma en los instrumentos de evaluación
















13
SEMANAS
II






DESCONOCIMIENTO DEL MARCO TEORICO Y LA SISTEMATIZACION DE LA PRACTICA DE LA PARTE FISICA, TECNICA
DEL BASQUETBOL
VALORANDO EL BASQUET
CRECEMOS SANOS
·       Analiza el marco teórico: Historia, concepto y fundamentos  basquetbol, utilizando las tics
2.1.40. Identifica sus capacidades físicas condicionales, desarrollándolas mediante la práctica de actividades físicas y deportivas variadas
1.1.32. Practica habilidades motrices específicas variadas demostrando coordinación y equilibrio consolidando su esquema corporal
2.3.37. Práctica una alimentación saludable e identifica los beneficios nutritivos en los alimentos de su región.
3.1.48. Adquiere fundamentos del juego al participar en el voleibol desarrollando los siguientes fundamentos:
·       Identifica  actividades sobre la ubicación en el campo,  Posición básica, Familiarización con el balón, en grupos de 5 y utilizando materiales
·       Ejecuta  los Fundamentos técnicos de: Drible (alto, bajo, con cambio de mano, etc.) , aplicando reglas simples
·       Ejecuta  los Fundamentos técnicos de: Pases  y recepción.  (pecho, pique, por encima de la cabeza, béisbol),
·       Ejecuta el doble ritmo, aplicando reglas simples
·       Ejecuta los fundamentos de giros y lanzamientos, a través de drilles, en forma individual y grupal
·       Repasa los fundamentos técnicos a través de drills: Dribling, doble ritmo, pases, recepción, Giros y lanzamientos
·       Desarrolla partidos de practica aplicando lo desarrollado en la unidad
·       Conoce las reglas básicas del basquetbol y los pone en practica
·       Evalúa las capacidades desarrolladas en la unidad
·   Elabora separatas básicas sobre el basquetbol
·    Mejora las estructuras del cuerpo a través de la práctica de las capacidades físicas condicionales
·    Desarrolla ejercicios de coordinación y equilibrio en actividades deportivas
·    Confecciona una tabla con los alimentos nutritivos  para  los deportistas de voleibol
·   Conoce y pone en práctica en partidos de basquetbol, la ubicación en el campo,  la posición básica.
·   Desarrolla adecuadamente los fundamentos de dribling y conoce algunas reglas básicas
·   Identifica y ejecuta los fundamentos del pase y recepción
·   Desarrolla el doble ritmo en forma constante
·   Conoce y practica los giros
·   Presentan los fundamentos del basquetbol desarrollados en la desarrollados
·   Desarrolla partidos de practica
·   Discrimina las reglas del basquetbol
·   Conoce  y recoge información sobre el avance de sus  capacidades y los plasma en los instrumentos de evaluación


14


III


VIII.            ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

METODOS
TECNICAS
MEDIOS Y MATERIALES
ü  Método del juego
ü  Método competitivo
ü  Método para el desarrollo de las cualidades físicas
ü  Metodología activa
ü Método sintético o global.
ü  Dialogo
ü  Dinámica Grupal
ü  Observación
ü  Lluvia de Ideas
ü  Rompecabezas
ü  Tanden
ü  Dinámica de grupo
ü  Resolución de problemas
ü  Trabajo con lideres
ü  Aprendizaje por descubrimiento
ü  Trabajo en circuito
Medios
ü Medios audiovisuales
ü Ejercicio físico: generales y específicos
ü Juegos
ü Deportes
Materiales
ü  Materiales educativos – deportivos seleccionados para cada actividad  y `para cada grado
Ejemplo: balones, cuerdas, nets, taburete, cronometro, etc

IX.  ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN

Criterios
Tipos
Instrumentos
1.     VALORA Y PRACTICA ACTIVIDADES FISICAS Y HABITOS SALUDABLES

2.     CONSTRUYE SU CORPOREIDAD

3.     UTILIZA SUS HABILIDADES SOCIOMOTRICES EN ACTIVIDADES FISICAS Y DEPORTIVAS
Evaluación permanente:
Entrada (diagnóstico)
Proceso (permanente)
Salida (trimestral)
La evaluación se planifica construyendo una matriz en cada unidad didáctica y para cada criterio de evaluación
ü  Ficha Integral
ü  Lista de cotejos
ü  Escala  ordinal
ü  Registro anecdotario
ü  Test de apt. Física
ü  Test de habilidades y   destrezas
ü  Test socio métricos

X.    BIBLIOGRAFÍA
ESPECIALIZADA
Ø  CASTEJÓN, Francisco, et al. (1997) Manual del maestro especialista en Educación Física. Madrid.
Editorial Pila Teleña.
Ø  F. Cajas Alberto   “Diccionario Enciclopédico de la Educación Física”
Ø  Yordley, Jonathan   “Enciclopedia Ilustrada del Deporte”
Ø  CONTRERAS JORDÁN, Onofre (1998) Didáctica de la Educación Física. Un enfoque constructivista.
Barcelona. Editorial Inde.
Ø  DE HARO MARTÍNEZ, Vicente, et al. (1998) La Educación Física en la Educación Secundaria Obligatoria - Guía del profesor
Barcelona. Editorial Paidotribo.
Ø  DÍAZ, Arturo et al. (1993) Desarrollo curricular par a la formación de maestros especialistas en Educación Física
Madrid. Editorial Gymnos.
Ø  DÍAZ LUCEA, Jordi (1995) El currículum de la Educación Física en la reforma educativa. Barcelona.
Ø  FLORENCE, Jacques, et al. (2000) Enseñar Educación Física en Secundaria. Barcelona. Editorial Inde.
Ø  HERNÁNDEZ ÁLVAREZ, R. et al. (2004) Evaluar en Educación Física. Barcelona. Editorial Grao.
Ø  MEINEL, KURT (1977) Didáctica del movimiento. La Habana. Instituto Cubano del Libro.
Ø  MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2010) Orientaciones par a el trabajo pedagógico. OTP de Educación Física. Tercera edición. Lima. Editora El Comercio.
Ø  Reglamentos de los diferentes deportes


        Huancavelica, marzo del 2015



_________________________________________
EUGENIO ADOLFO QUISPE NOLBERTONOLBERTO
PROFESOR DE EDUCACION FISICA




_______________________________
JESUS WALTER ESPINOZA VERGARA
COORDINADOR DE  RED



 


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por visitar a la pagina panchitas